Proyecto Educativo

Proyecto Educativo Institucional / Colegio Waldorf Alexander

 “Una escuela Waldorf es aquella que permite a educadores y padres integrar en la educación todo aquello que desde su conocimiento del ser humano, su conocimiento del mundo y su amor al niño, consideran esencial.”

Rudolf Steiner

Introducción

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Waldorf Alexander, estableciendo su sello educativo, la descripción de su visión, misión y los elementos que componen la Pedagogía Waldorf.

El Proyecto Educativo Institucional aquí descrito, establece los componentes que fundamentan nuestro quehacer institucional; a través del contexto educativo, ideario pedagógico y proceso de evaluación establecida por la institución.

Dentro del ámbito de contexto educativo, se describe la información institucional, la reseña histórica y la descripción del entorno en donde la institución se encuentra.

Dentro del ámbito del ideario pedagógico se da a conocer la identidad institucional, a través la visión, misión, objetivos institucionales, valores, fundamentos y sellos institucionales , que permiten determinar la descripción de las definiciones y sello institucional al cual aspiramos.

Además establece la organización institucional y los diferentes estamentos, perfiles y roles  profesionales, dando a conocer las distintas acciones y tareas, necesarias de realizar dentro de la comunidad educativa.

Acciones y tareas necesarias, para que esta institución sea una organización viva, que acoge y convive en comunidad. Estableciendo coherencia entre sus fundamentos y su hacer pedagógico e institucional.

Por último se establece y describe el proceso evaluativo del PEI, que permite establecer la coherencia interna del Proyecto Educativo Institucional, e ir aportando cada vez más y a través de distintas acciones al logro de la misión institucional del Colegio Waldorf Alexander.

Es muy importante para toda la comunidad, conocer los elementos que aquí se describen, e ir aportando cada vez, desde distintos ámbitos y desde los distintos roles, a la concreción de estos principios que sustentan nuestro hacer pedagógico.

1. Reseña Histórica

 El Colegio Waldorf Alexander está amparado bajo la Fundación Alexander, una entidad sin fines de lucro creada con el mismo nombre. La fundadora de la fundación es la Maestra Waldorf Verónica Ortúzar. La Fundación Alexander nace como una iniciativa comprometida con los fundamentos de la Pedagogía Waldorf, enfocada en el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones y facultades. Su propósito es apoyar a los niños, niñas y jóvenes durante el primer y segundo septenio, considerando sus diversas habilidades y necesidades, para llevar a cabo una labor pedagógica y educativa que sea profundamente humanizadora. La fundación promueve relaciones que permitan la creación colectiva de una comunidad que represente y apoye a todas las familias involucradas.

Este colegio fue fundado por un grupo de profesoras formadas en Pedagogía Waldorf, quienes concretaron el sueño de establecer un colegio citadino entre las comunas de Ñuñoa y Providencia. El Colegio Waldorf Alexander ofrece a las familias un modelo de educación integral basado en la pedagogía Waldorf, que promueve el desarrollo saludable de la persona en su totalidad. Esto implica un equilibrio dinámico de las fuerzas que existen en los niños, niñas y jóvenes, facilitando una relación armoniosa con los demás y con el mundo. El enfoque del colegio es optimizar la realización del potencial de cada individuo, respetando el ritmo de desarrollo humano arquetípico que integra los aspectos físico, psicológico y espiritual.

El 22 de septiembre de 2013, se envió un correo a la comunidad vinculada con la Antroposofía para dar a conocer la creación de nuestro proyecto. El 13 de octubre del mismo año, se realizó una reunión para socializar el proyecto, en la que participó la maestra fundadora Verónica Ortúzar y el grupo de profesoras convocadas por ella como fundadoras. Entre octubre de 2013 y enero de 2014, se llevaron a cabo entrevistas con las familias interesadas en formar parte de nuestro colegio. Durante ese período, se buscó un espacio que reuniera todos los elementos necesarios para dar inicio a esta iniciativa. Finalmente, en marzo de 2014, el colegio abrió sus puertas a la comunidad en la comuna de Ñuñoa, con aproximadamente 60 niños y niñas, y sus respectivas familias.

(Brown Norte 825, nuestra primera casa)

Es importante destacar que este colegio no está reconocido por el Ministerio de Educación de Chile. Sin embargo, su funcionamiento está amparado por el artículo de la Constitución 19 N° 11, que garantiza la libertad de enseñanza, permitiendo a la Fundación Alexander desarrollar su labor educativa conforme a los principios de la Pedagogía Waldorf. Cabe mencionar que los años escolares se reconocen haciendo que nuestros niños, niñas y jóvenes den Exámenes de Validación de estudios frente al Ministerio de Educación. A fines de 8º correspondiente a todos los años de la Básica; en este caso, se acogen a la calidad de estudiantes Libres, frente a los cuales, y de acuerdo a la legislación vigente, el Ministerio de Educación debe designar el Colegio Examinador de acuerdo al domicilio de los estudiantes. En nuestro caso, hemos logrado conseguir que se considere la dirección de nuestro Colegio, de tal manera que todos y todas puedan ser examinados en una misma instancia. (pendiente verificar los términos legales de esta declaración) 

(11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos)

2. Descripción del Entorno. 

El Colegio Waldorf Alexander, actualmente en el año 2025 (a la última revisión del PEI) se encuentra ubicado en la comuna de Las Condes, en un entorno de barrio, un espacio rodeado de casas, condominio, algunos edificios y parque. 

El sentido de que se encuentre ubicado en un lugar central y accesible, permite cumplir con uno de los elementos que inspiró la creación de esta fundación, que es acercar la pedagogía Waldorf a la comunidad, poniendo a disposición de muchas familias, éste tipo de educación.

Las familias que son parte de la comunidad son ampliamente diversas, respecto de su constitución como familias, creencias, formación profesional, lugar de procedencia, etc. No sólo son familias de la comuna, sino también familias que viven en comunas vecinas, como Santiago, La Florida, La Reina, Peñalolén, Macul, Providencia, Ñuñoa  entre otras. Sin embargo  un elemento tienen en común, la valoración y el respeto que sienten por el desarrollo armónico de sus hijos e hijas, y la necesidad de optar por una educación integral, que se traduzca en una pedagogía que garantice desde el proceso de aprendizaje, la integración de elementos lúdicos, artísticos, la exploración y el descubrimiento, compartiendo que este aprendizaje debe ser experimentado por los niños, niñas y jóvenes, considerando las diversas formas de ir descubriendo el mundo, transformándose poco a poco en personas libres y felices.

No todas las familias pertenecientes al colegio conocen los elementos que fundamentan este tipo de educación, por lo tanto la institución acompaña a las familias en procesos de formación, respecto de los principios básicos que la sustenta. de ellos se espera su participación, activa y coherente con los lineamientos de ésta pedagogía. 

3. Información Institucional.

El Colegio Waldorf Alexander, trabaja desde la Pedagogía Waldorf, que acoge los elementos metodológicos, didácticos y pedagógicos que son partes esenciales de la implementación de ésta educación.

Las clases de nuestro colegio son:

  • Maternal  y Kindergarten - Educación Parvularia

  • Clases Primera, Segunda, Tercera, Octava, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima, Octava / Educación Básica

El establecimiento cuenta como sello característico con  profesionales de la educación, y que además han sido formados/as en pedagogía Waldorf, realizando el Seminario de Formación de profesores Waldorf, constituyéndose como profesionales que están en constante reflexión y formación, respecto de los elementos pedagógicos, evaluativos. Considerando además la formación constante respecto de los elementos que sustentan la pedagogía Waldorf, como es la Antroposofía.

En los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica, cuentan por sala con una profesora o profesor, más un ayudante de clase. Y desde segundo año básico hacia arriba con una profesora/profesor por sala, apoyados por profesores complementarios que contribuyen al proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes .

4. Ideario Pedagógico 

El Colegio Waldorf Alexander, es un establecimiento educacional, no reconocido Ministerialmente,  basado en los fundamentos antroposóficos cuyo conocimiento del desarrollo humano concibe a cada persona como un ser físico, anímico y espiritual. Es en estos fundamentos, donde se sustentan cada una de las acciones pedagógicas propias de nuestra labor. El propósito de esta institución, es colaborar en la formación de seres humanos conscientes de sí mismos, de los otros y del mundo que les rodea, que aporten a la construcción de una sociedad basada en el respeto a la diversidad, la armonía y la solidaridad.

Nuestra Visión

El Colegio Waldorf Alexander busca educar para la humanización del ser humano, promoviendo el desarrollo de personas reflexivas, solidarias y conscientes, que contribuyan a la construcción de una sociedad respetuosa con la diversidad y la naturaleza. Nos proponemos ser un colegio que forma seres humanos capaces de alcanzar la conquista de su libertad y desarrollar plenamente sus potencialidades en armonía con su entorno.

 Nuestra Misión

Inspirados en la Pedagogía Waldorf, que concibe al ser humano en su dimensión física, anímica y espiritual, nuestra misión es acompañar la formación de niños, niñas y jóvenes en su desarrollo integral. Lo hacemos en un entorno acogedor, respetuoso y colaborativo entre los miembros de la comunidad, adaptando nuestras prácticas pedagógicas para responder a las necesidades evolutivas de cada etapa y fomentando la participación activa en la renovación cultural y social.

 Objetivos Institucionales

  • Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Acompañar a los estudiantes en su desarrollo físico, anímico y espiritual, proporcionando una educación que responda a las necesidades evolutivas de cada etapa de la vida.

  • Crear un entorno educativo basado en la libertad y el respeto.Desarrollar un ambiente donde la libertad individual se equilibre con el respeto por los demás, promoviendo la toma de decisiones conscientes y responsables.

  • Desarrollar una pedagogía viva. Implementar un enfoque pedagógico que se renueve constantemente, ajustándose a las necesidades del momento presente y del desarrollo humano.

  • Promover la colaboración y el sentido de comunidad. Fomentar relaciones de fraternidad y apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad educativa, fortaleciendo la colaboración y el sentido de pertenencia.

  • Integrar los valores antroposóficos en la práctica educativa. Incorporar los principios de la Antroposofía en todos los aspectos del currículo y la vida escolar, asegurando que los fundamentos filosóficos, antropológicos y espirituales se reflejen en la experiencia educativa.

  • Contribuir a la renovación cultural y social.Preparar a los estudiantes para ser agentes de cambio en su entorno, desarrollando en ellos la capacidad de participar activamente en la transformación cultural y social de su época.

Valores Transversales de Formación 

  • Respeto por la Individualidad y la Singularidad: Valoramos y promovemos el respeto hacia la unicidad de cada ser humano, reconociendo tanto la dimensión espiritual como las distintas potencialidades y dificultades que cada individuo aporta a la comunidad. Fomentamos un ambiente donde se valora la diversidad y se respeta la singularidad de cada persona, asegurando que cada proceso educativo tenga en cuenta estas diferencias.

  • Desarrollo Integral y Cuidado de Sí Mismo, de los Otros y de su Entorno: Creemos en la importancia de un desarrollo armónico que abarque los aspectos físico, anímico y espiritual de cada ser humano. Este desarrollo integral también implica educar a los niños, niñas y jóvenes para que sean responsables y cuidadosos consigo mismos, con los demás y con su entorno. Promovemos la creación de espacios limpios, amables y propicios para el aprendizaje y la convivencia.

  • Autonomía, Libertad e Igualdad:Fomentamos la autonomía en los niños y niñas, ayudándolos a desarrollar la capacidad de pensar por sí mismos y transformarse a medida que crecen. En nuestra comunidad, la libertad es un valor que los niños y niñas comienzan a descubrir y a aspirar, a medida que se descubren a sí mismos, se relacionan con otros y aprenden a tomar decisiones conscientes y responsables. Creemos en la igualdad de oportunidades, asegurando que cada niño, niña y joven tenga acceso a las mismas experiencias de aprendizaje, ajustadas a sus necesidades individuales, para que puedan crecer y desarrollarse en un ambiente seguro y de respeto.

  • Fraternidad, Colaboración y Comunicación: Promovemos un sentido de comunidad basado en la fraternidad, donde cada miembro se siente valorado y apoyado. La colaboración y la comunicación son pilares esenciales en nuestra comunidad, y trabajamos en conjunto con las familias para acompañar de la mejor manera posible el desarrollo y los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.

  • Compromiso con la Renovación Cultural: Creemos en la capacidad del ser humano para contribuir activamente a la renovación cultural de su época. Fomentamos un entorno donde los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades y participar en la creación de una cultura viva y en constante evolución.

  • Educación Viva: Nuestra pedagogía se basa en la entrega de conocimientos de manera viva y renovada, adaptada al momento presente y a las necesidades de cada etapa del desarrollo humano. El aprendizaje es visto como un proceso dinámico y creativo, que toma en cuenta tanto la individualidad como la colectividad.

  • Responsabilidad Social y Compromiso con la Comunidad: Asumimos un compromiso con la sociedad, buscando contribuir a la creación de un entorno más justo, equitativo y consciente. Promovemos la responsabilidad social en nuestros estudiantes, incentivándolos a actuar con ética y compromiso en su comunidad, siempre en colaboración con las familias y el entorno que los rodea.

 5. Fundamentos Institucionales 

*Fundamentos Filosóficos: Los fundamentos filosóficos que sustentan la pedagogía  Waldorf están sostenidos en los elementos planteados por Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofía, que se establece como base de la pedagogía Waldorf. Siendo la Antroposofía una ciencia de carácter espiritual, que concibe al ser humano como un ser espiritual poseedor de un cuerpo físico  y anímico.

El ser humano se desarrolla en el plano físico con el apoyo constante de su ser espiritual y su ser anímico. La pedagogía Waldorf acompaña el desarrollo del ser humano en cierne, entregando en cada etapa de su crecimiento los elementos formativos esenciales para generar una relación armónica  entre sus cuerpos físico, anímico y espiritual.

*Fundamentos Antropológicos:  Los fundamentos antropológicos que sustentan la pedagogía Waldorf están basados en la Antroposofía, desde la cual se define al ser humano como un ser trimembrado: poseedor de cuerpo físico, anímico y espiritual. Entendiendo el cuerpo físico como la corporalidad humana tangible y material. El cuerpo anímico como el mediador entre el cuerpo físico y espiritual, es el ámbito del sentir, es la vivencia que cada ser humano conserva a partir  de sus interacciones con el mundo. Y la dimensión espiritual como la esencia intangible del ser humano que es común a todos. 

Se concibe al ser humano trimembrado como un ser capaz de mirar a su interior, alcanzar auto conciencia y autopercibirse como una entidad espiritual creadora que puede transformarse a sí misma y a su entorno. A su vez está abierto al mundo exterior, en el que habitan otras individualidades que son expresiones espirituales únicas, con las que él podrá relacionarse, desarrollar sus potencialidades y construir la cultura de la época siempre en constante renovación.

*Fundamentos Sociológicos: Los fundamentos sociológicos que sustentan la Pedagogía Waldorf se basan en el ideal de la “Trimembracion Social” la que se apoya en tres valores fundamentales: Igualdad, Fraternidad y Libertad. Cada uno de estos valores se plasma en las formas de relación y organización que se generan dentro de la comunidad educativa tomando en cuenta cada una de sus partes constituyentes.

  • La Igualdad como pilar fundamental del ámbito jurídico-legal. La esfera del derecho y de la política (elaboración y seguimiento de las reglas que permiten la vida en sociedad); concierne a las relaciones entre personas.

  • La Libertad como principio básico que rige la vida cultural-espiritual. La esfera espiritual y cultural en el sentido lato del término (lo espiritual, la cultura, lo social, la ecología, lo humano); concierne a lo que está aislado de cada individualidad y debe ser incorporado al organismo social.

  • La Fraternidad como sustento imprescindible para la actividad económica. La esfera de la economía (producción, circulación y consumación de los bienes y los servicios); engloba todos los productos de la naturaleza o de la producción humana. 



Fuente: Palabra de Rudolf Steiner. https://palabraderudolfsteiner.com/

*Fundamentos Psicológicos de la Pedagogía Waldorf
Los fundamentos psicológicos que sustentan la pedagogía Waldorf se basan en ofrecer a niños, niñas y jóvenes vivencias sensoriales significativas en el mundo material, de modo que puedan guardar en su interior cada observación de dichas experiencias. A partir de ellas, el “Yo” va desarrollando de forma progresiva su capacidad de representación, percepción y comprensión del mundo.

En la Pedagogía Waldorf, los primeros dos septenios del desarrollo (de 0 a 14 años) son considerados fundamentales, ya que en ellos se sientan las bases físicas, anímicas y espirituales del ser humano. Cada septenio presenta características psicológicas propias y necesidades educativas particulares que deben ser cuidadosamente respetadas y acompañadas.

  • Primer septenio (0 a 7 años):
    Durante este período, el enfoque principal es el desarrollo físico y sensorial del niño y la niña. Es una etapa de imitación, donde el aprendizaje se produce principalmente a través de la observación y la reproducción de lo que se vive en el entorno. La educación en este septenio se centra en ofrecer un ambiente cálido, rítmico y armonioso que fomente el juego libre, la fantasía y la exploración sensorial, condiciones esenciales para el desarrollo de la voluntad y la confianza básica en el mundo.

    A través del movimiento, el juego simbólico, el trabajo con las manos y la vida cotidiana en comunidad, el niño y la niña incorporan el mundo y construyen una relación vital con él. El adulto cumple un rol fundamental como modelo digno de imitación, cuya presencia amorosa, coherente y activa aporta seguridad y contención. Así, se nutren la voluntad, la vitalidad y la construcción de un cuerpo sano, elementos esenciales para el futuro desarrollo del pensar y del sentir.

  • Segundo septenio (7 a 14 años):
    En esta etapa, el foco del desarrollo se traslada hacia el mundo emocional y la vida interior del niño, la niña y el joven. Comienzan a vivenciar el entorno a través de imágenes, emociones y sentimientos, por lo que la pedagogía busca llegar al pensamiento por medio del arte, la música, la narración de historias y otras formas vivenciales. La imaginación se convierte en un puente hacia el conocimiento, y se cultiva un sentido profundo de belleza, moralidad y pertenencia.

    La figura del profesor o profesora de clase cobra un rol central como una autoridad amada, capaz de guiar y acompañar el desarrollo afectivo y social del grupo. A través de vínculos estables, experiencias estéticas y una enseñanza impregnada de sentido, se fortalece la vivencia emocional del aprendizaje y se despierta la capacidad de juicio personal. La continuidad, el ritmo, el trabajo en comunidad y el cultivo de la empatía y la responsabilidad permiten al niño/a desarrollar una relación consciente y ética consigo mismo, con los otros y con el mundo.

*Fundamentos Pedagógicos y Curriculares

La Pedagogía Waldorf se fundamenta en una comprensión integral del ser humano, reconociendo que el desarrollo físico, anímico y espiritual del niño, niña y joven ocurre en ciclos de siete años, conocidos como septenios. Cada septenio tiene características y necesidades específicas, y la educación Waldorf busca responder a estas mediante un enfoque pedagógico y curricular coherente que acompaña el crecimiento de manera holística.

En el primer septenio (de 0 a 7 años), el énfasis está en el desarrollo de la voluntad y la experiencia sensorial. Durante esta etapa, los niños aprenden principalmente a través de la imitación, absorbiendo lo que perciben en su entorno. El enfoque pedagógico se centra en proporcionar un ambiente cálido y seguro donde el juego libre y las actividades prácticas fomenten un desarrollo físico saludable y una base emocional estable. El currículo en esta etapa incluye actividades que estimulan la motricidad fina y gruesa, el ritmo y la vida cotidiana, permitiendo que el niño explore el mundo de manera activa y significativa.

El segundo septenio (de 7 a 14 años) marca la transición hacia un enfoque en el desarrollo emocional y la imaginación. Aquí, la capacidad de sentir se convierte en el aspecto dominante del desarrollo anímico. La pedagogía Waldorf, en esta etapa, busca nutrir la vida interior del niño a través de experiencias artísticas, narrativas y musicales que desarrollen su capacidad de asombro, creatividad y moralidad. El currículo se estructura para presentar conocimientos del mundo de manera imaginativa, utilizando historias, arte, música y teatro como medios para que los niños puedan formar imágenes internas ricas y significativas que apoyen su crecimiento emocional y social.

En el tercer septenio (de 14 a 21 años), se desplaza el enfoque hacia el desarrollo del pensar crítico y abstracto. Durante la adolescencia, los jóvenes comienzan a desarrollar una capacidad más madura para el juicio independiente y la comprensión conceptual. La educación Waldorf en este periodo busca apoyar este desarrollo proporcionando un currículo que estimule el pensamiento crítico, la reflexión y la integración de conocimientos en un contexto más amplio. Se fomenta la capacidad de los estudiantes para cuestionar, analizar y comprender el mundo de manera profunda y consciente.

A lo largo de estos septenios, el currículo Waldorf está cuidadosamente diseñado para ofrecer contenidos que respondan a las necesidades de desarrollo en cada etapa. El área artística, que incluye música, pintura, dibujo, modelado, escultura en madera, coro y euritmia, es central en todas las fases, nutriendo tanto la voluntad como el sentir y el pensar. El área del lenguaje, que abarca la lengua materna e idiomas extranjeros como el inglés, se introduce y desarrolla gradualmente para fortalecer la capacidad de expresión y comunicación. Las ciencias, que incluyen botánica, zoología, matemáticas, química y física, se enseñan de manera que conecten el conocimiento con la vida real y el entorno natural del estudiante. Las manualidades, como el tejido, bordado y costura, junto con el juego y el movimiento, complementan el currículo, proporcionando una educación que es al mismo tiempo práctica, artística e intelectual.

El rol del profesor/a  en la Pedagogía Waldorf es crucial, ya que se espera que no solo entregue conocimientos, sino que también sea capaz de presentar estos de manera viva y conectada con el momento presente. El profesor/a guía a los estudiantes para que, en lugar de recibir conceptos de forma pasiva, puedan llegar a ellos a través de sus propias experiencias y procesos internos, permitiendo que el aprendizaje emerja desde su propio ser.

En síntesis, los fundamentos pedagógicos y curriculares de la Pedagogía Waldorf están profundamente interrelacionados, respondiendo a las necesidades evolutivas del niño, niña y joven  en cada septenio, y buscando desarrollar seres humanos completos y conscientes, capaces de enfrentar el mundo con voluntad, sensibilidad y pensamiento crítico

https://www.waldorf-resources.org/es/una-sola-vista/los-septenios-como-herramienta-heuristica-o-por-que-funciona-la-pedagogia-waldorf

6. Sellos Educativos.  

  • Propuesta Formativa Integral. El Colegio Waldorf Alexander ofrece una propuesta educativa integral basada en el profundo entendimiento del desarrollo humano según la Pedagogía Waldorf. Nuestro currículum está diseñado para permitir que niñas, niños y jóvenes construyan su propio aprendizaje a través del juego libre, actividades artísticas y experiencias que fomentan la exploración, el descubrimiento y la formulación continua de preguntas sobre sí mismos, los demás y el mundo que los rodea. Esta aproximación responde a los principios filosóficos de la Pedagogía Waldorf que integran el desarrollo físico, anímico y espiritual.

  • Respeto y Valoración de la Niñez. Valoramos profundamente la relación humana entre profesores y estudiantes, reconociéndola como fundamental para el proceso educativo. En nuestro proyecto, el respeto y la valoración de la individualidad de cada niña, niño y joven son esenciales. Este enfoque promueve un desarrollo integral, natural y libre, respetando los ritmos y características individuales de cada estudiante. Proporcionamos experiencias educativas que fomentan el descubrimiento y la expansión de sus capacidades, alineadas con los fundamentos antropológicos y pedagógicos de la Pedagogía Waldorf.

  • Rol de los Profesores. Los profesores en el Colegio Waldorf Alexander asumen un rol crucial en cada nivel educativo, estableciendo un vínculo cálido y cercano con los estudiantes. Este enfoque permite que el aprendizaje se base en el respeto y la admiración hacia el adulto. Cada profesor guía a los estudiantes en su exploración del mundo, facilitando un ambiente en el que el aprendizaje se realiza de manera integral, en armonía con los principios de la Pedagogía Waldorf que promueven la conexión entre el hacer, el sentir y el pensar.

  • Concepción del Aprendizaje. En nuestra concepción del aprendizaje, entendemos que el deseo de conocer y comprender el mundo es una aspiración innata del alma de cada niño, niña y joven. Creemos en un aprendizaje que sea bello y verdadero, a través del cual los estudiantes vivencian experiencias que les permiten conectar profundamente con el conocimiento. Este enfoque integra sus facultades del hacer, del sentir y del pensar, en un contexto que considera tanto su entorno como su dimensión social, en coherencia con los fundamentos pedagógicos/curriculares  y psicológicos de la Pedagogía Waldorf.

  • Trabajo en Conjunto con las Familias. La colaboración con las familias es esencial para el éxito de nuestra propuesta educativa. La confianza, el trabajo conjunto y la colaboración de las familias son elementos centrales en la formación de nuestros estudiantes. Valoramos profundamente el respeto mutuo y el compromiso compartido entre todos los miembros de la comunidad, ya que estas relaciones fortalecen nuestro proyecto educativo y facilitan el desarrollo integral de niños y jóvenes, alineado con los principios de la Pedagogía Waldorf.

 7. Organigrama y Estamentos

La organización del Colegio Waldorf Alexander se basa en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, articulando distintos estamentos que garantizan la fidelidad a los principios pedagógicos y una gestión administrativa adecuada.

Estamentos Principales y su descripción

Niños, niñas y jóvenes

son el centro de nuestra labor, el núcleo y motor de nuestro quehacer pedagógico. Todo el trabajo de la comunidad educativa se orienta a acompañar su desarrollo con respeto y atención, brindándoles una educación que responda a sus necesidades y despierte su interés genuino por aprender. Se espera de ellos un compromiso activo con su proceso formativo, participando con responsabilidad en las experiencias pedagógicas y culturales que ofrece el colegio. La sana convivencia, el respeto mutuo y el cuidado del entorno son valores fundamentales que guían su vida diaria en comunidad.

Padres, madres y apoderados/as

Tienen un rol esencial en el acompañamiento del camino educativo de sus hijos e hijas. Son partícipes de las actividades del colegio, y se espera de ellos una colaboración comprometida, sostenida en el diálogo respetuoso y el conocimiento profundo del Proyecto Educativo. El vínculo cercano con los profesores, la asistencia a reuniones y el cumplimiento de acuerdos permiten fortalecer el tejido comunitario que da sustento al desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.

Este trabajo conjunto entre familias, profesores y estudiantes permite sostener una comunidad viva, en la que cada ser humano es valorado y acompañado desde una mirada respetuosa, integral y transformadora.

Consejo Interno

  • Compuesto por fundadoras, profesores y profesoras con al menos 2 años en la institución. 

  • Velar por los objetivos educativos, administrativos y financieros del colegio.

  • Coordinar la gestión, contratación y desvinculación del personal.

  • Tomar las decisiones por consenso.

Coordinadora General

  • Miembro activo del consejo de profesores, con conocimiento previo en el ámbito de la gestión pedagógica.

  • Representar al Consejo Interno.   

  • Articular el trabajo pedagógico y organizativo.

  • Velar por la cohesión de la comunidad educativa.

  • Facilitar el trabajo colaborativo entre profesores y familias.

    Consejo General de Profesores/as 

  • Integrado por fundadoras y profesoras y profesores de Maternal, Kinder y Básica.

  • Estudiar, planificar y socializar la vida del colegio en las reuniones semanales de los días Jueves, tomando decisiones conjuntas.

  • Asegurar la coherencia del Proyecto Educativo con los lineamientos de la Pedagogía Waldorf

    Consejo de Profesoras de Maternal y Kinder

    Integrado por profesoras y ayudantes de Casa Maternal y Kinder.

  • Estudiar, planificar y socializar el acontecer de cada clase, centrándose en el desarrollo infantil del primer septenio desde la mirada antroposófica en reuniones efectuadas los días martes.

    Consejo de Profesoras y profesores de Básica: 

  • Compuesto por profesores de clase, complementarios y ayudantes de Casa Básica.

  • Estudiar, planificar y socializar el acontecer de cada clase, centrándose en el desarrollo  del segundo septenio desde la mirada antroposófica en reuniones efectuadas los días martes.

    Profesora y profesor de clase  

  • Persona con formación en Pedagogía Waldorf, nombrada o nombrado por el Consejo Interno.

  • Velar por el desarrollo cognitivo, emocional y espiritual del estudiante.

  • Transformar conocimientos en procesos pedagógicos artísticos.

  • Propiciar la integración de las nuevas familias a la clase velando por informar aspectos pedagógicos, administrativos, u otros necesarios. 

Asesoras Pedagógicas

  • Integrantes del consejo de profesoras y profesores.

  • Se designan dos asesoras para Básica y  una asesora para Maternal y Kinder.

  • Acompañar y orientar a las profesoras y profesores.

  • Observar y retroalimentar prácticas pedagógicas.

  • Apoyar el trabajo con familias y promover la reflexión y colaboración.

Acompañamiento terapéutico /Clase extra - Pedagogía curativa

  • Integrante del consejo de profesoras y profesores con estudios en Clase Extra y/o Pedagogía Curativa. 

  • Apoyar la integración y bienestar de estudiantes, facilitando su autorregulación y desarrollo social. 

  • Colaborar con profesores, profesoras y familias, observando y proponiendo estrategias de apoyo. 

  • Ofrecer sesiones terapéuticas basadas en la Clase Extra y Pedagogía Curativa Antroposófica, dando respuesta y atención oportuna a las necesidades anímicas y pedagógicas de los y las estudiantes. 

  • Realizar orientaciones pedagógico terapéuticas a las profesoras y profesores de clase.

Ayudante de Clase

  • Personas con estudios afines a la educación nombradas por el Consejo Interno.

  • Brindar apoyo directo a la profesora o profesor de clase.

  • Acompañar el quehacer cotidiano y el proceso educativo de los y las estudiantes.

Profesoras y Profesores Complementarios

  • Responsables de áreas específicas (música, arte, idioma, etc.).

  • Comparten y enriquecen la labor pedagógica junto al profesor o profesora de clase, aportando desde sus disciplinas al desarrollo integral de los estudiantes

Personal Administrativo

  • Brinda apoyo a la gestión administrativa y de funcionamiento general del colegio.

  • Asegura eficiencia en procesos administrativos.

Comisiones de Trabajo: Festividades, cultural, financiera

Conformadas por miembros del equipo y familias, las comisiones de trabajo tienen como objetivo fortalecer la vida comunitaria a través de la participación activa, promoviendo el trabajo colaborativo en áreas clave para el desarrollo de la comunidad educativa. Estas comisiones buscan generar espacios de encuentro, corresponsabilidad y acción conjunta que nutran y sostengan los distintos aspectos de la vida escolar.

Desde su socialización a las familias en la asamblea de marzo de 2023, madres, padres y apoderados han sido convocados e invitados a participar en diversas instancias, aportando con su mirada, tiempo, compromiso y, en muchos casos, con su expertiz profesional al quehacer del colegio. A la fecha, contamos con madres y padres integrados de manera estable en la Comisión Financiera, lo que ha permitido dar continuidad al trabajo realizado. También ha habido participación en otras comisiones, aunque de forma más puntual o temporal.

Reiteramos la invitación a quienes deseen formar parte de alguna de estas comisiones a comunicarlo a sus profesoras de clase o directamente a la Coordinadora General.

Principales comisiones y sus funciones: (síntesis)

  • Festividades: Organización y difusión de festividades Cristianas y celebraciones escolares.

  • Cultural: Promoción de actividades artísticas y comunitarias.

  • Financiera: Apoyo en la proyección económica del colegio.

  • Admisión: Vela por el proceso de Admisión y Matricula, organización del ingreso de nuevas familias.

  • Salud, Seguridad y Medioambiente: Gestión de protocolos de salud y seguridad y promoción del cuidado ambiental.

  • Convivencia Escolar: Vela por la buena convivencia, de manera preventiva, activación, seguimiento y revisión de protocolos, reglamento interno y otros relacionados.

  • Bienestar: Fomento del autocuidado y el encuentro del equipo.

  • Comunicaciones y Web: Difusión interna y externa del quehacer pedagógico y de la vida en comunidad.

8. Evaluación  y seguimiento PEI

La evaluación propuesta para realizar el seguimiento al Proyecto Educativo Institucional considera las contextualizaciones necesarias en relación a las demandas del contexto socioeducativo.

Se establece una revisión cada dos años, la que se lleva a cabo una vez finalizado el año escolar. Dicha revisión considera el análisis de los procesos desarrollados durante el período evaluado y la coherencia entre los propósitos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los distintos documentos que dan forma y respaldo a su implementación. En este proceso, se verifica especialmente que el Reglamento Interno o Manual de Convivencia responda de manera clara y efectiva a los principios y propósitos declarados en el PEI. A partir de esta revisión, se definen procesos de contextualización y validación de estrategias, con el fin de fortalecer la coherencia entre todos los instrumentos que orientan la vida escolar.

La última revisión (realizada durante el año 2024 y principios del 2025) se concreta con la presente publicación. Invitamos especialmente a madres, padres y apoderados a leer este documento con atención, ya que su comprensión y compromiso con los principios aquí expuestos fortalecen el vínculo entre familia y colegio, y contribuyen activamente a sostener una comunidad coherente y consciente de su propósito educativo. Sus observaciones y aportes serán siempre bienvenidos y valiosos, y pueden ser canalizados a través de los profesores o profesoras de clase o mediante la Coordinadora General del colegio.

***

Contenidos

Introducción 

1.Reseña Histórica 

  • Fundación del Colegio

  • Proceso de Creación y Desarrollo

  • Apertura y Primeras Etapas

  • Libertad de enseñanza 

2. Descripción del Entorno 

  • Ubicación y Características del Entorno 

  • Diversidad de la Comunidad 

  • Acompañamiento a las Familias

3. Información Institucional 

  • Estructura del Colegio 

  • Niveles Educativos y Edades 

  • Equipo Profesional

4.Ideario Pedagógico 

  • Visión 

  • Misión 

  • Objetivos Institucionales

  • Valores Transversales de Formación 

5. Fundamentos Institucionales 

  • Fundamentos Filosóficos 

  • Fundamentos Antropológicos 

  • Fundamentos Sociológicos 

  • Fundamentos Psicológicos 

  • Fundamentos Pedagógicos y Curriculares

6. Sellos Educativos 

  • Propuesta Formativa Integral 

  • Respeto y Valoración de la Niñez 

  • Rol de los Profesores 

  • Concepción del Aprendizaje

  • Trabajo colaborativo con las Familias

 7. Organización Institucional, Estamentos, Perfiles y Roles Educativos

 Organización Institucional 

  • Fundación Alexander

  • Consejo Interno

  • Consejo de profesores

  • Comisiones de trabajo

Estamentos, Perfiles y Roles 

  • Profesoras y profesores de clase,

  • Profesores Complementarios

  • Profesor o profesora de instrumento

  •  Ayudante de clase (Definir el nombre)

  • Estudiantes

  • Padres, madres y apoderados

  • Profesionales de apoyo

  • Personal administrativo

 8. Evaluación  y seguimiento PEI

Publicación 05.05.2025. Andrea Cortez O